El Gobierno peruano ha estado negociando con varios laboratorios para obtener 24.5 millones de vacunas contra la COVID-19 durante el primer trimestre de 2021, con el fin de inmunizar a toda la población adulta del país —con una primera dosis— antes de las elecciones generales previstas para el 11 de abril.

De acuerdo con Pilar Mazzetti, Ministra de Salud del Perú, ya existe un acuerdo firmado con el laboratorio Pfizer para suministrar al menos 9.5 millones de vacunas, de las cuales 1.5 millones deberían llegar en el primer trimestre del próximo año.

Sin embargo, al mismo tiempo, Perú ha estado negociando con otros laboratorios para completar las 24.5 millones de dosis requeridas. En ese sentido, ya se aseguraron las vacunas que forman parte del acuerdo firmado, pero no es lo que se está negociando actualmente. El objetivo es lograr que se pueda vacunar a todos los adultos en el primer trimestre.

Pero ese objetivo no solo depende de las autoridades peruanas sino de la oferta disponible y de la capacidad de traslado de las vacunas antes de que se celebren las elecciones. Es imposible dar a conocer montos, cantidades o fechas, hasta que los contratos estén firmados. Además, hay negociaciones con diferentes laboratorios.

En este contexto, el gabinete Bermúdez confirmó que en diciembre del 2020 llegará —de hecho— al país un pequeño lote de 50,000 vacunas del laboratorio de Pfizer, las cuales serán utilizadas para probar el sistema de almacenamiento y distribución, más aún cuando sea un fármaco que demanda grados bajos de temperatura, para que el sistema pueda estar listo para operar en enero de 2021.

Además, la ministra informó que en 15 días debería estar listo un estudio realizado por su sector. Tiene como objetivo determinar si las protestas —realizadas en las últimas semanas contra el juicio político y destitución del expresidente Martín Vizcarra— han generado un mayor nivel de contagios por coronavirus en el país

El Perú, como todos los países del mundo, está haciendo esfuerzos para conseguir las dosis de la vacuna COVID-19 para su población —más de 18 años— con el fin de controlar la propagación de la pandemia.

Para acceder a ellos, el Estado peruano ha aplicado tres métodos de compra: negociación directa con laboratorios, participación en el mecanismo de la Facilidad COVAX y realización de ensayos clínicos en el país, según el Ministerio de Salud.

En agosto pasado, el Gobierno creó la Comisión Multisectorial encargada de tomar las acciones necesarias para el desarrollo, producción, compra y distribución de las vacunas COVID-19.

Dicha comisión está integrada por funcionarios de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Economía-Finanzas y Salud; el Consejo Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica (Concytec); el Sistema de Seguro Social en Salud (EsSalud); las Universidades de Cayetano Heredia y San Marcos; así como representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Durante varios meses, la comisión ha mantenido conversaciones directas con varios laboratorios que desarrollan vacunas contra el SARS-CoV-2, que se encuentran en diferentes niveles de desarrollo.

Hasta el momento, Perú ha intercambiado información técnica con 20 empresas farmacéuticas, ha firmado acuerdos de confidencialidad con 13 de ellas y ha firmado acuerdos no vinculantes con 10.

Además, el país ha firmado un acuerdo vinculante con Pfizer para adquirir 9.9 millones de dosis de su vacuna. Sin embargo, este no será el único, ya que las negociaciones con otros laboratorios como Sinopharm, Moderna, Sinovac, Gamaleya, Novavax, Johnson & Johnson, Covaxx, Arcturus y AstraZeneca aún están en curso

La segunda alternativa de compra es la coalición COVAX Facility, un mecanismo de cooperación global que busca acelerar el desarrollo y la fabricación de vacunas COVID-19 y garantizar que todos los países puedan acceder a ellas de manera justa y equitativa, sin importar su riqueza. Su objetivo es inmunizar al 20% de la población mundial.

La instalación COVAX está codirigida por la Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante Epidemias (CEPI), Gavi (la Alianza de Vacunas) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta alianza tiene una cartera de nueve vacunas candidatas, con otras nueve en evaluación.

Perú confirmó su participación en la Instalación COVAX y, en septiembre, firmó un convenio de compromiso para la adquisición de 13.2 millones de dosis de vacunas, por lo que pagó S/. 75.55 millones (alrededor de US$ 21 millones) en dicho mes.

La tercera opción para acceder a las vacunas COVID-19 es la realización de ensayos clínicos de fase 3 con voluntarios peruanos. Bajo esta modalidad, el país anfitrión tiene la posibilidad de acceder a plazos más flexibles y mejores precios de compra con los laboratorios que realizan los ensayos, siempre que obtengan la autorización final.

El laboratorio chino Sinopharm inició sus ensayos clínicos en septiembre, en cooperación con las universidades Cayetano Heredia y San Marcos. En un primer momento solicitó autorización para realizar los ensayos con 6,000 voluntarios y, en octubre, decidió duplicar el número.

Johnson & Johnson (Estados Unidos) inició este mes sus ensayos clínicos con 3,500 voluntarios, pero otros laboratorios como AstraZeneca (Reino Unido), Imperial College (Reino Unido) y Curevac (Alemania) han manifestado la misma intención.